De enorme importancia debería ser, no sólo conocer las adaptaciones curriculares sino, las funciones que cada profesional puede tener a la hora de tomar decisiones con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Éste es el objetivo de este post, enmarcar las funciones concretas que cada uno de los profesionales tiene a la hora de intervenir en éstos casos.
Esto es básico, no sólo conocer la responsabilidad que cada uno de los especialistas tenga con los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino también concretar la implicación y la responsabilidad que tienen sus compañeros y poder delimitar parcelas profesionales, sin perder de vista que el objetivo debe ser un objetivo común: ofrecer a cada alumno la respuesta que precisan las necesidades que presenta y ayudar a su inserción social y a la posibilidad de que lleve una vida tan autónoma como sea posible.
FUNCIONES DE LOS ESPECIALISTAS QUE COLABORAN CON LA ACCION ORIENTADORA
Todo proceso de intervención educativa, debe estar enmarcado en un contexto colaborador, en el que se encuentren implicados todos los profesionales que, de una forma u otra, tengan relación con el niño. Ya que hemos pasado de un modelo centrado en el déficit, a un modelo centrado en la necesidad que ese déficit puede generar, va a resultar básica la respuesta que, desde el contexto educativo ofrezcamos al niño con necesidades educativas especiales. Por ello, se establece la necesidad de que el sistema educativo disponga de los recursos humanos necesarios para atender a la diversidad.
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica: las funciones generales de los Equipos, vienen establecidas por la siguiente normativa,
Reglamento General de la Ley Fundamental de Educación en los siguientes artículos:
Artículos 28 y 40. Todo centro educativo de educación pre-básica y básica
tendrá la siguiente estructura mínima de funcionamiento:
a) Personal de Dirección;
b) Cuerpo docente;
c) Personal auxiliar para atención a los educandos; y,
d) Personal de servicio.
Artículo 50. Todo centro educativo de Educación Media, tendrá la siguiente estructura mínima de funcionamiento:
a) Personal de Dirección;
b) Cuerpo docente;
c) Personal de Orientación Docente para atender laboratorios, talleres, y otros servicios pedagógicos;
d) Personal auxiliar para atención a los educandos; y,
e) Personal de servicio.
1) Funciones del Pedagogo
Según la Ley Fundamental de Educación:
Artículo 52. El personal en función de Orientación Pedagógica será nombrado atendiendo las siguientes condiciones:
a) En los centros educativos que atienden el tercer ciclo de la educación básica y los del nivel medio con una matrícula mayor de trescientos (300) y menor de mil (1000) educandos, se nombrará un (1) orientador social, un (1) orientador
Psicológico, un (1) orientador pedagógico, un (1) orientador vocacional, un (1) Consejero de educandos, un (1) coordinador por cada taller vocacional y un (1) coordinador por cada laboratorio;
b) En los centros educativos del nivel medio con una matrícula mayor de mil (1000) y menor de dos mil (2000) educandos, se nombrarán dos (2) orientadores sociales, dos (2) orientadores psicológicos, dos (2) orientadores pedagógicos, dos (2) orientadores vocacionales, dos (2) Consejeros de
educandos, dos 2) coordinadores por cada taller vocacional y dos (2) coordinadores por cada laboratorio;
c) En los centros educativos del nivel medio con una matrícula mayor de dos mil (1000) y menor de tres mil (3000) educandos, se nombrarán, tres (3) orientadores sociales, tres (3) orientadores psicológicos, tres (3) orientadores
pedagógicos, tres (3) orientadores vocacionales, tres (3) Consejeros de educandos, tres (3) coordinadores por cada taller vocacional y tres (2) coordinadores por cada laboratorio.
Además cumplirá con las siguientes funciones:
Formar parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica de los centros de su sector.
Asesorar en la elaboración y revisión de los Proyectos Curriculares de Etapa de los centros que le corresponden.
Atender a la diversidad de alumnado.
Prevenir dificultades de aprendizaje.
Coordinar la planificación y el desarrollo de las actividades de orientación académica y profesional correspondientes a las etapas de Educación.
Asesorar a la Comisión de Coordinación Pedagógica proporcionando criterios psicopedagógicos y de atención a la diversidad en los elementos constitutivos de los Proyectos Curriculares.
Participar en la planificación y el desarrollo de las Adaptaciones Curriculares Individuales dirigidas a los alumnos que lo precisen entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan Programas de Diversificación Curricular, en colaboración con los Departamentos Didácticos y las Juntas de Profesores.
Participar en la elaboración y desarrollo de los Programas de Diversificación Curricular.
Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador que ha de formularse sobre el futuro académico y profesional para todos los alumnos al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria y de los Programas de Garantía Social.
Detectar las necesidades de los alumnos conectándolas con los programas de aprendizaje
Animar, dinamizar y facilitar el desarrollo de los alumnos
Diseñar, dirigir y realizar cursos y talleres de su especialidad
Localizar recursos para el desarrollo de las actividades
2) Funciones del Psicólogo Escolar
Realizar la Evaluación Psicopedagógica del alumno que lo precise.
Atender a la diversidad de alumnado.
Prevenir dificultades de aprendizaje.
En Equipos de Atención temprana, también realizará intervenciones directas con los alumnos con necesidades educativas especiales cuya atención educativa así lo requiera.
En los Equipos Específicos distritales, también deberá asesorar a los Equipos Generales y de Atención Temprana y a los Departamentos de Orientación para la adopción de medidas de adaptación curricular, para su desarrollo y seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales de su especialidad.
Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas realizando el informe psicopedagógico.
En definitiva, la figura del especialista en Pedagogía y Psicología es clave en la atención a la diversidad de alumnado presente hoy en día en nuestras escuelas e Institutos, como coordinación de la atención a estos alumnos, como clave para la evaluación y la toma de decisiones. Será el último responsable de la evaluación psicopedagógica y de la toma de decisiones que se lleve a cabo. Una vez que se ponga en marcha la medida de atención a la diversidad decidida, su papel será, especialmente, el de coordinar todo el proceso y a todos los implicados. Por tanto, podemos afirmar que la figura de estos especialistas es clave en la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. (educapanama, 2015)
3) Funciones del Trabajador Social
La figura del trabajador social, sólo se encuentra regulada, a nivel educativo, como miembro de los Equipos de Orientación Psicopedagógica (Orden de 17 de Septiembre de 2014), y su dedicación estará en función de las necesidades del equipo en cuestión. Así, de forma general, deberá asegurar los servicios sociales vinculados al sistema educativo. Específicamente el trabajador social deberá llevar a cabo las siguientes funciones:
Conocer las necesidades del entorno en el que se encuentran ubicados los centros del sector que le corresponde.
Controlar el ausentismo escolar.
Llevar a cabo programas formativos con las familias que así lo precisen.
Colaborar en las evaluaciones psicopedagógicas que lleve a cabo el equipo, ofreciendo información, especialmente sobre el contexto socio-familiar de los alumnos.
Prevenir la inadaptación social.
Favorecer la acogida e integración de alumnos con necesidades educativas especiales y en situación de desventaja social o familiar.
Llevar a cabo la orientación profesional de las familias que así lo requieran.
En definitiva, es una figura básica en lo que a la relación con las familias se refiere, especialmente en los casos que, por sus peculiaridades, así lo requieren. Actúan, por tanto, como nexo familia-escuela, persiguiendo como último fin, la inserción total del sujeto que lo precise en el centro escolar.
pendientedemigracion, 2015
4) Funciones del Médico
El medico en colaboración con la acción orientadora realizara las siguientes funciones:
Colaborar con el equipo de orientación en la detección de posibles déficits del alumno y en la orientación de temas relacionados con la salud.
Llevar a cabo valoraciones y orientaciones de alumnos con NEE cuando se incorporan al centro y elabora un informe que servirá de referencia a los diferentes profesionales que trabajan con él, y a la familia si es preciso.
Colaborar con en el Equipo de Fisioterapia en la detección y prevención de alteraciones posturales.
Brindar atención médica en caso de necesidad.
5) Funciones del Enfermero
Las labores del Programa de Enfermería Escolar ayudan al estudiante a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de auto-cuidado para conservar la salud y la vida; recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de cualquier enfermedad. Las labores del Programa están enmarcadas en estos tres objetivos:
Mantener el máximo bienestar físico, mental, social y espiritual de nuestros estudiantes.
Desarrollar valores esenciales y garantizar que los servicios de salud que se ofrezcan sean de calidad y en igualdad de condiciones.
Fortalecer el aprovechamiento académico por estar en completo estado de salud, con una autoestima y madurez emocional saludable.
Los profesionales de la enfermería se distinguen por llevar a la práctica cuatro estándares:
• Conocimiento amplio de la salud desde una perspectiva integral del ser humano
• Destrezas clínicas y proceso de enfermería
• Comunicación clara y efectiva con niños y adultos de diferentes condiciones
• Responsabilidad ética legal
El Enfermero(a) escolar tiene como responsabilidad:
Estudiar la problemática de salud del escolar.
Planificar y desarrollar clínicas de tamizaje (cernimiento) aplicando la metodología de enfermería, según el modelo de Dorothea Orem, el cual consiste de cinco fases que se interrelacionan entre sí: estimado, diagnóstico de enfermería, planificación del cuidado, intervención y evaluación.
Ofrecer charlas educativas
Coordinar servicios de óptica y otros servicios disponibles, de acuerdo a fondos asignados.
Colaborar en programas de adiestramientos a maestros y otro personal.
Visitar los hogares.
Programar campañas educativas contra el dengue, meningitis, gastroenteritis, escabiosis (sarna) e influenza, entre otros.
Ofrecer servicios de enfermería a estudiantes embarazadas sin cuidado médico.
Coordinar servicios interagenciales.
Elaborar planes de cuidado a estudiantes con condiciones crónicas.
Desarrollar proyectos educativos en servicios y alianzas con agencias públicas y privadas.
CONCLUSIONES
1. Como hemos podido observar, la atención a la diversidad de estudiantado existente hoy en día en nuestras escuelas, requiere de una enorme coordinación entre todos los profesionales implicados, bien como maestros de aula, como personal de apoyo a la integración o como miembros coordinadores de todos el proceso, desde los Equipos o desde los Departamentos de Orientación (en función de si se trata de Infantil y Primaria o de Secundaria).
2. Debemos tener en cuenta que los inmediatos beneficiarios de esta coordinación deben ser los propios estudiantes con necesidades educativas especiales, considerando éstas como un continuo que va de menor a mayor especificidad, teniendo presente que cualquier estudiante pueda llegar a presentar, en un momento determinado, algún tipo de necesidad a la que haya que dar respuesta desde el propio sistema educativo.
3. Nos encontramos ante un sistema educativo que pretende dar respuesta a la diversidad de estudiantado, contando con recursos humanos que harán realidad la educación inclusiva.
Espero que esta información te haya servido un poco, ya sea para tu clase de orientación educativa o si te desarrollas en el área de consejería u orientación de una institución educativa.
Si tienes dudas o deseas un poco más de asesoría nos puedes escribir a:
edupharos_cdp@hotmail.com
Facebook: EduPharos
Whatsapp: +50495375050 o déjanos un comentario en la parte de abajo del post.
Será un gusto atenderte.